8 feb 2010

Recorriendo la Sierra de Fayéu: picos Gúa y Escobín

Fecha: 26-diciembre-2.009
Itinerario: Estación Renfe de Olloniego – Llandellena de Arriba – Alto del Padrún – pico Gúa – pico Piedras – Peñas Albas – pico Escobín – peña Saloes – Les Escobadielles – pico Castiello (castillo de Tudela) – La Mortera – Olloniego.
Desnivel: 503 m.
Distancia total: 16,8 km.
Tiempo empleado: 7 horas


Tramo I: de la estación de Renfe de Olloniego al alto del Padrún.

1.- Llegamos a Olloniego en coche, y tras atravesar todo el pueblo nos encaminamos hacia la subida al Alto del Padrún por la AS-242 (antigua vía de comunicación con Mieres y La Meseta), y nada más cruzar el puente que pasa por encima de la autopista (A-66), tomamos una carretera que sale hacia la derecha y nos lleva directamente a la estación de Renfe de esta localidad, donde finaliza. Aquí será donde dejemos el coche aparcado, y el lugar de inicio de la ruta a pie.
       Cuando en su día me planteé la realización del trazado de esta ruta por la Sierra de Fayéu, con un itinerario circular, la opción que tenía prevista para el inicio de la misma era subir desde Olloniego hasta el Alto del Padrún por la misma carretera, aunque fuera un tanto pesado y aburrido, pero no había visto ninguna otra opción más viable.
        En los días previos a hacer la ruta se lo comenté a Jonatan y, tras mirarlo, comentó que en una ortofoto del Sigpac se veía bastante claro un sendero que partía desde la estación de tren de Olloniego y subía hasta Llandellena, evitándonos así la pesada subida por la carretera.
        Y con esa única referencia nos plantamos en la estación de Renfe. Por donde se supone que tenía que arrancar un claro camino, no veíamos en absoluto traza del mismo; pero tras dar varias vueltas para arriba y abajo, junto a un pequeño murete de hormigón de contención, ubicado al pie del final del cauce de una pequeña riega, localizamos lo que se podría asemejar a un sendero. No muy convencidos de que ese pudiera ser el camino válido a tomar, saltamos el murete de hormigón, cruzamos la riega y tomamos el sendero, que una vez metidos en el mismo tenía una “hechura” bastante clara.

2.- Con ánimos de explorarlo unos metros, para ver si era el camino correcto, enfilamos sendero arriba, encontrándonos que al principio es estrecho, empinado, embarrado y bastante cerrado por la vegetación.

1.- Subiendo por el sendero que parte desde la estación de Renfe de Olloniego, por el monte de Llandellena.

      Tras los primeros aproximadamente 75 metros de subida, que afrontan lo que se pudiera considerar el desnivel mayor, para salir a una zona algo menos “pindia”, seguimos sin estar convencidos del todo de que éste sea el camino correcto, pero como el trazado del sendero continúa siendo bastante claro, y una vez que estamos aquí, proseguimos la marcha por el mismo.

3.- Tras el repecho inicial, va ligeramente girando hacia la derecha, al tiempo que abandona esa pequeña riega del tramo inicial, para entrar hacia el valle de la riega contigua.

4.- El sendero prosigue ladera arriba, por la margen izquierda del valle, por una zona boscosa de tupida y frondosa vegetación, lo que motiva que haya ocasiones en que parece perderse el rastro. A pesar de que hay trozos en los que el sendero es muy visible, sin embargo no encontramos huella alguna de ganado (vacas, caballos) o pisada humana, si acaso, únicamente de jabalí. Y en otros, nos vemos obligados a ir abriéndonos paso entre las zarzas a golpe de bastón.
      Inicialmente pensamos que éste pudiera ser un antiguo camino que comunicara de forma rápida la zona del alto del Padrún con el fondo del valle, pero ya empezamos a dudarlo, y en todo caso, si así fuera ya está casi totalmente perdido.
       Más arriba, en una zona de mucho barro, y donde intuimos que pudiera ser el nacimiento del reguero que discurre valle abajo, se pierde final y definitivamente el sendero, por lo que no nos queda más remedio que arremeter monte arriba buscando una zona de bosque que parece estar un poco más limpia de vegetación de monte y por donde poder caminar y avanzar algo mejor.

5.- De forma inesperada salimos a un ancho camino de tierra, una caleya, que nos conduce al pueblo de Llandellena de Arriba, en realidad una pequeña aldea de apenas tres o cuatro casas.

5.- Llandellena de Arriba. Por detrás la Sierra de Lagos.

7.- Desde Llandellena de Arriba. Panorámica de la vertiente septentrional de la Sierra de Fayéu: a la izquierda el pico Castiello.

6.- Desde Llandellena de Arriba tomamos la carretera que da acceso tanto a este pueblo, como a su vecino y próximo Llandellena de Abajo, dejando a los pocos metros la desviación que a la derecha conduce al mismo.

7.- Prosiguiendo por esta solitaria carretera, pasamos por delante de la abandonada cantera de Valmurián. Por detrás vamos dejando al fondo la pequeña Sierra de Lagos, coronada por la cota máxima del concejo de Ribera de Arriba, el pico Magarrón, mientras que frente a nosotros comenzamos a vislumbrar el sector norte de la Sierra de Fayéu, distinguiendo en la misma y a lo lejos el pico Castiello y el pueblo de La Mortera. Unos metros más allá, dejamos de lado por la derecha un pequeño ramal de carretera que lleva a los pequeños núcleos rurales de Valmurián de Arriba y de Abajo.

9.- La abandonada cantera de Valmurián.

10.- Con dirección hacia el Alto del Padrún. Al fondo ya asoma el pico Gúa.

8.- Tras una corta bajada, en la que en algunos sitios se han formado placas de hielo, esta “carreterina” nos lleva a enlazar con la AS-242 en el alto del Padrún.

9.- Por la misma carretera general, con dirección a Mieres, vamos atravesando por entre las casas del Padrún, diseminadas a ambos lados de la vía, y apenas 200 metros más allá y un poco antes de llegar al panel indicador de población, tomamos a la izquierda un ancho camino-calle de hormigón, que desde el primer momento comienza un ascenso entre las solitarias viviendas.

15.- En la carretera del Alto del Padrún.

Tramo II: del Alto del Padrún al pico Escobín.

10.- El hormigón va dando paso a un suelo de tierra, dejando de lado alguna caleya que se desvía a nuestra derecha, prosiguiendo el ascenso por el camino principal que tiene ligera tendencia a virar hacia la izquierda, y pasando en la zona alta junto a un depósito de aguas municipal donde alcanzaremos una pequeña loma.

11.- Aquí el camino parece finalizar al pie de una portilla de cierre y acceso a varios prados. Desde este lugar ya podemos contemplar prácticamente todo el cordal de la Sierra que vamos a recorrer, comenzando también a avistar hacia la derecha y entre el arbolado de eucalipto la figura redondeada del pico Gúa; también comienzan a abrirse las vistas hacia el valle del Caudal.

17.- Subiendo por la crestería con dirección al pico Gúa: al fondo la Sierra del Aramo, y a la izquierda el pico Llosoriu.

18.- Subiendo por la crestería hacia el pico Gúa, que vemos al fondo.

19.- Subiendo hacia el pico Gúa: panorámica del valle de San Frechoso y al fondo el pico Escobín.

12.-  Atravesamos la portilla y tomamos un sendero que va discurriendo por la crestería de esta pequeña loma, por entre vegetación de monte bajo y eucaliptal. encontrando alguna que otra concentración rocosa de canto rodado (conglomerado/pudinga), y saliendo a la pequeña campera más abierta del collado Ferrera.

20.- Atravesando una pequeña zona boscosa. Al fondo el pico Gúa.

23.- Subiendo hacia el pico Gúa: al fondo el pico Escobín, y en primer plano el valle de San Frechoso.

13.- A partir del collado, el sendero que es muy claro y visible afronta la subida por una empinada rampa que discurre por el perfil de la crestería, contemplando ya en todo momento en lo alto la cumbre del pico. A nuestra derecha vamos contemplando el amplio y extenso valle del Caudal: la villa de Mieres del Camino, Baiña, el cordal del Llosoriu, la Sierra del Aramo; y a la izquierda el valle de San Frechoso y parte de la Sierra de Fayéu.
29.- Afrontando la rampa final de subida al pico Gúa.

35.- José Luis y Nacho alcanzando la cumbre del pico Gúa.


14.- Pico Gúa (658 m.), también llamado según la cartografía del I.G.N., pico Boa, en cuya cumbre de forma cónica no encontramos nada especial, únicamente lo que queda de la base de hormigón de un mojón-vértice geodésico; tampoco hay buzón de cumbres.
      Este pequeño pico, por cuyas laderas proliferan matas de helechos, cotoyas y zarzales que cubren densamente las diferentes vaguadas, está situado en la divisoria de aguas de los concejos de Mieres y Oviedo, divisándose desde él una bonita panorámica: los valles de la cuenca del Nalón hacia el Este; del Caudal hacia el Sur, en donde destaca la villa de Mieres; y todas esas sierras centrales de mayor o menor importancia, que en la subida hasta el pico hemos ido constantemente contemplando (Sierra del Aramo, Monsacro, Llosoriu, …)
      También podemos contemplar toda la crestería de la Sierra de Fayéu por donde vamos a continuar el resto de la ruta.


36.- En la cumbre del pico Gúa. Al frente el pico Piedras coronado por una antena de telefonía y el resto de la Sierra de Fayéu.

37.- En la cumbre del pico Gúa: panorámica del pico Escobín, Peñas Albas, la Campa del Trave, Peña Saloes, … 




39.- En la cumbre del pico Gúa: Mieres del Camino.

41.- En la cumbre del pico Gúa: en primer plano la crestería de subida.

42.- En la cumbre del pico Gúa: en el fondo del valle el pueblo de Ablaña y el valle de San Nicolás de Ablaña, y en lo alto el pico Llosoriu.

44.- Foto de grupo en la cumbre del pico Gúa: Nacho, José Luis, Jonatan, Santos y Marcelo.

15.- Abandonamos el pico Gúa y comenzamos el descenso por su ladera oriental, hasta encontrarnos de repente con un cortado que nos impide proseguir de frente; son los restos de una antigua excavación o cantera ya abandonada.


46.- Descendiendo del pico Gúa. Al fondo el pico Piedras.


      Para bordear esta “cicatriz” proseguimos la marcha girando el rumbo hacia la derecha, descendiendo por un sendero por el que iremos bordeando y salvando este obstáculo, volviendo unos metros más abajo a girar la marcha hacia la izquierda.
      En lazamos con un camino más ancho, y pasamos unos metros más abajo del talud de la cantera que hemos tenido que bordear, y delante de la cual han plantado arbolado a modo de pantalla para aminorar el impacto visual.

16.- Tras una corta subida nos situamos en el pico Piedras (649 m.), coronado por una gran antena de comunicaciones y telefonía móvil, y una caseta para albergar la infraestructura correspondiente; tiene poca altitud con respecto al resto de la crestería de la sierra, por lo que no destaca especialmente sobre la misma.


52.- Subiendo hacia el pico piedras. Atrás dejamos el pico Gúa.

53.- Subiendo al pico piedras, coronado por una antena de telefonía móvil.

17.- Una casi inapreciable bajada nos sitúa en un pequeño collado hasta donde llega una pista de tierra procedente desde La Rebollada de Mieres. El trazado de esta pista prosigue su marcha por toda la crestería de la Sierra, que separa los concejos de Oviedo, Mieres y Langreo.


58.- Por la crestería de la Sierra de Fayéu. El pico Piedras y el pico Gúa.


18.- Proseguimos la marcha por la misma, que está muy embarrada y con abundantes charcos, pasando por el Picacho (636 m.), donde hay situada otra enorme antena de telefonía móvil (Telefónica), no debiendo confundir éste con el propio pico Picajo, que se encuentra aún algo alejado de este lugar.


60.- Por la crestería de la Sierra de Fayéu.


19.- La marcha continúa por esta zona en todo momento por el lomo superior del cordal, y por la pista de tierra que nos lleva en dirección Este, contemplando los paisajes del bajo Caudal, así como una extraordinaria panorámica sobre la villa de Mieres. El paisaje de la crestería de la sierra se vertebra sobre lomas de suave perfil, que vierten hacia el valle de San Frechoso por la margen izquierda, y hacia el valle de San Tirso, por la margen derecha.


64.- Por la crestería de la Sierra de Fayéu. Al fondo el pico Escobín y las Peñas Albas.

65.- Jonatan por la crestería de la Sierra de Fayéu. Al fondo el pico Gúa.


20.- De esta forma llegamos a la Campa del Trave (607 m.), punto de unión y al mismo tiempo de divisoria geográfica y administrativa de los tres concejos anteriormente reseñados: Oviedo, Mieres y Langreo, y donde hallaremos varios rótulos indicadores de los senderos G.R. 105.1 y P.R. AS-191.


70.- Por la crestería de la Sierra de Fayéu. Llegando a la Campa del Trave, y al fondo las Peñas Albas. 77.- Paneles indicadores en la Campa del Trave.


      Varias motos todo-terreno y quads atraviesan la zona, encontrando la explicación de por qué el camino está tan embarrado y deteriorado.


72.- Pasando por la Campa del Trave. Al fondo las Peñas Albas.


21.- Desde las mullidas praderías de la Campa del Trave, afrontamos la empinada y rectilínea cuesta por la que subimos hasta el crestón rocoso de las Peñas Albas, antecima del Picajo.


80.- Subiendo hacia las Peñas Albas. Vista hacia atrás de la Sierra de Fayéu.

22.- Desde las Peñas Albas, otra corta subida por un camino de tierra bordeado de cotoyas, urcias y helechos nos sitúa finalmente en el Escobín.


91.- Subiendo hacia el pico Escobín. Abajo la aldea de Torno.

94.- Llegando a la cumbre del pico Escobín.

97.- Nacho y José Luis llegando a la cumbre del pico Escobín.


23.- El pico Escobín (713 m.), también llamado Picajo y pico de las Nieves, es la mayor altura del concejo de Oviedo, y está coronado por un mojón-vértice geodésico de hormigón, al pie del cual hay un buzón de cumbres de acero inoxidable, con una placa en la que está grabada la siguiente inscripción: “El Escobín (Picayu), 714 m. Cumbre máxima del concejo de Oviedo”, instalado por la Asociación Cultural Amigos de Veguín y la Agrupación de Montañeros Veteranos del Principado de Asturias, el 29 de abril de 2.000.


106.- Cumbre del pico Escobín.

107.- Foto de Grupo en la cumbre del pico Escobín: José Luis, Jonatan, Santos (sentado), Nacho y Marcelo.

      La panorámica que se nos ofrece es amplia y hermosa hacia cualquier dirección que miremos, pero las vistas vienen a ser prácticamente las mismas que hemos venido contemplando durante todo el recorrido por lo alto de la crestería de la sierra.


100.- En la cumbre del pico Escobín. Panorámica de la Sierra de Fayéu.

102.- En la cumbre del pico Escobín. La Peña Saloes o Peña Salve.

104.- En la cumbre del pico Escobín. Panorámica de la crestería que desciende hacia La Mortera.


Tramo III: del pico Escobín a Olloniego (pasando por el pico Castiello)


24.- Proseguimos la marcha por el sendero que discurre por la ladera opuesta a la de subida, en una ligera y suave bajada por donde bordeamos un aislado y cercado prado, alcanzando unos metros más allá la pequeña loma de Peña Saloes, coronada también por varias antenas y casetas de comunicación y telefonía, al pie de las cuales hacemos una parada para tomarnos un descanso y comer el bocadillo, aprovechando la protección que nos ofrecen contra el frío viento.


109.- Descendiendo del pico Escobín hacia la Peña Saloes.


25.- Tomamos el sendero que desciende de la peña, para llegar unos metros más abajo a un cruce de pistas ubicado junto a una torreta metálica de alta tensión, continuando nuestra andadura por el que parte hacia la izquierda.

26.- A partir de aquí se inicia un prolongado descenso por una ancha pista de tierra, pudiendo contemplar a la derecha las laderas septentrionales de esta sierra, cubiertas de una tupida mancha forestal de pinos y eucaliptos y que nos asoma hacia el valle de Tudela, contemplando en el fondo del mismo el pueblo de Tudela Veguín y las descarnadas canteras de la empresa cementera.


116.- Aproximándose al pico Arenero.

      Al poco tiempo pasamos junto al pico Arenero, que parece ser debe su nombre al hecho de que desde tiempos antiguos se extraían de sus laderas arena con fines domésticos, lo que atestigua la existencia todavía hoy en día de una pequeña excavación al pie del camino.

27.- Seguimos el prolongado descenso, dejando a nuestra derecha la crestería de una pequeña sierra que nos va acompañando en todo momento y que nos impide la visión hacia el valle correspondiente a ese lado; pero sin embargo, vamos contemplando continuamente el valle del Fayéu que se abre a nuestra izquierda, y en el fondo del cual aún se pueden distinguir la antiguas instalaciones mineras del Pozu Olloniego.


123.- Por la pista que baja hacia La Mortera. Al fondo el pico Castiello.

      Una pequeña elevación a modo de hombro alargado y estirado separa ambos valles, por un lado el del Fayéu, el más próximo a nosotros, y por otro el de San Frechoso, que queda ahora oculto a nuestros ojos. Si echamos la vista atrás veremos toda la Sierra del Fayéu por donde hemos transitado anteriormente, desde el Gúa hasta el Escobín.

28.- Al pie de la loma del pico Berrubia, y tras haber pasado poco antes por el collado Mozqueta, el camino enlaza con la carretera asfaltada y las primeras viviendas.

29.- En el próximo cruce que nos encontramos, en lugar de proseguir hacia abajo por la carretera, cogemos una bifurcación que sale hacia la derecha por la que atravesamos el núcleo de Les Escobadielles, para luego, por una caleya hormigonada, volver a enlazar con la carretera asfaltada.


125.- Atravesando por la aldea de Les Escobadielles. Al fondo el pico Castiello.


30.- Pocos metros más allá llegamos a un nuevo cruce de caminos, Mafalla, donde proseguiremos la marcha hacia la derecha.

31.- Hasta llegar por una caleya de tierra hasta un nuevo cruce, cuyo ramal de la izquierda lleva hasta la solitaria casería de Fócara. Aquí debemos coger un camino que sale hacia la derecha, que va ganando poco a poco altura entre los verdes prados circundantes, y que tras atravesar una portilla de alambre va rodeando hacia la izquierda la loma hasta conducirnos directamente a lo alto del pico.

32.- Pico Castiello, de tan solo 449 m. de altura, no deja de ser una pequeña loma que domina por el lado izquierdo los valles de los arroyos del Fayéu y de San Frechoso, y por el lado derecho el más extenso y alargado valle de Tudela, en el fondo del cual corre el Nalón y de los que nos ofrece unas formidables y bonitas vistas.
136.- Nacho en el pico Castiello. Al fondo la Sierra de Fayéu.


       Originariamente en este lugar se encontraba emplazada un castro, sobre el que posteriormente se levantó el llamado Castillo de Tudela, en la actualidad en estado totalmente ruinoso, del que apenas se conservan unos resquebrajados muros pertenecientes al cuerpo central, los restos de un torreón, un doble foso y barbacanas. El castillo fue edificado por el rey Alfonso III el Magno hacia el año 895, con el fin de controlar y proteger los pasos hacia la ciudad de Oviedo, desempeñando hasta el siglo XV una importante función política y militar en Asturias, puesto que se trataba de un punto estratégico importante en la defensa del valle del Nalón y lugar de control del paso entre Asturias y Castilla, siendo en toda la región, la fortaleza más importante y significativa de la monarquía asturiana. Fue demolido por Juan I hacia el año 1.383, y declarado monumento histórico en el año 1.965.
       Este lugar me trae a la memoria recuerdos de la niñez, cuando con mis padres y abuelos iba por el verano a “la hierba” en un prado situado en El Pando (comienzo de la bajada de La Manzaneda a Olloniego) y desde donde se contemplaba perfectamente el pico Castiello y la singular forma que tienen las ruinas del mismo vistas desde la lejanía (¡qué iba a saber un “guaje” de apenas 11 ó 12 años que aquello era el pico Castiello, y mucho menos que aquello otro eran las ruinas de un castillo!), asemejándose a las poderosas y enormes piernas abiertas de un gigante, pero sin apenas cuerpo (lo que hace la desbordante imaginación de un niño), que impasible e impertérrito te retaba a soñar con fantásticas e inimaginables aventuras.


131.- Ruinas del Castillo de Tudela, en el pico Castiello.

134.- Ruinas del Castillo de Tudela, en el pico Castiello.

140.- Ruinas del Castillo de Tudela, en el pico Castiello.

141.- Dejando atrás las ruinas del Castillo de Tudela, en el pico Castiello.

33.- Desde el pico Castiello, retornamos por el mismo lugar hasta la carretera, en el cruce de caminos de Mafalla, donde tomamos un camino que en bajada parte hacia la izquierda, pasando por la aldea de Quintanal.

34.- Finalmente llegamos al pueblo de La Mortera, el núcleo de población rural más importante de los que se asientan en todas estas laderas de la sierra, y donde enlazamos con la “carreterina” que desde Olloniego sube hasta las altas aldeas de Monegro, Sienra y Les Escobadielles.
       Por esta misma carretera solo resta afrontar el largo descenso que nos llevará nuevamente hasta la carretera AS-242 y a la estación de Renfe de Olloniego.

Gráfico de cotas de altitud, distancias, horario y tiempos:

Video de la ruta:

El track para G.P.S. en Wikiloc:
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=730704

3 comentarios:

  1. Guapa ruta. Me hace gracia porque precisamente hace un par de semanas estuve mirando para hacer algo muy parcecido por la zona, aunque mas corto, ya que ando dando paseos los fines de semana después de comer. Había pensado en una circular al Estorbín desde Olloniego o dar un paseo hasta el castillo de Tudela. Ya veremos. Tu reportaje me va a venir muy bien si finalmente arrimo por alli.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. coñe, me acabo de dar cuenta de que escribi Estorbín, en vez de Escobin. Logicamente no me quería ir tan lejos.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. ¡vaya xelada!,un paseu mui prestosu.

    ResponderEliminar